Ansiedad

Ansiedad, cómo reconocerla y tratarla eficazmente

por Gioele Cedro y Sharon Puccio
Intervención Breve Psicólogos formados en Terapia de Sesión Única

www.psicologitirreno.it

Aceptar tus miedos te permitirá reconocerlos sin temerlos.
(Salve Jade)

¿Qué es la ansiedad?

El término «ansiedad» deriva del adjetivo latino anxius ‘preocupado’ y corresponde a un estado de agitación, de fuerte aprensión, debido al miedo, a la incertidumbre o a la expectativa de algo cuyo resultado se desconoce.

La ansiedad se parece al miedo, pero se diferencia de él en varios aspectos.

El miedo es útil porque activa en nosotros la respuesta ancestral de ataque o huida, mientras que la ansiedad nos permite anticiparnos al miedo, jugar por adelantado, previendo así todo lo que puede salir mal. La ansiedad puede volverse problemática cuando se convierte en un miedo excesivo e incontrolado; la preocupación por el futuro se convierte en un bloqueo en el presente .

¿Cuáles son las ansiedades más comunes entre los niños y adolescentes?

En elcaso de los niños, las experiencias más frecuentes de ansiedad están relacionadas con la escuela, las relaciones sociales con los compañeros, la separación de la familia o de las figuras de referencia, y las experiencias en las que ellos son los protagonistas, como los deportes y las representaciones artísticas. Los modos de presentación son conductuales, como agitación, nerviosismo, irritabilidad, pero sobre todo físicos y somáticos. No es infrecuente escuchar a los niños y jóvenes decir que les duele el estómago o la cabeza ante los retos u obstáculos.

AdolescentesAl igual que los niños, experimentan ansiedad en la escuela, en las interacciones sociales con sus compañeros, pero a diferencia de los niños más pequeños pueden experimentar estos sentimientos junto con otros mecanismos sociales y experiencias personales, como la confrontación con los demás, la construcción de su propia identidad, sus primeras experiencias afectivas y/o sexuales, la orientación escolar y/o laboral y la búsqueda de su propia toma de decisiones autónoma.

¿Cuál es el impacto del encierro en los niños?

La pandemia tuvo el efecto de un apagón total para los jóvenes. La apatía, la tristeza, la falta de estímulos, el cansancio, la ira, el miedo a perderse algo son algunas de las emociones más comunes durante este periodo, especialmente después de la segunda oleada, y no deben subestimarse ni ignorarse. La observación de lo que ocurre nos lleva a destacar un aumento de los trastornos del sueño en niños y adolescentes: duermen menos y peor. A ello se suma el aumento de las dificultades de concentración e incluso los trastornosde ansiedad y la depresión, especialmente en los adolescentes. En Italia, hasta el 70% de los niños han presentado estos problemas.

¿Qué pueden hacer los adultos para ayudar a los jóvenes?

Hablar de ello y ser consciente del problema es crucial. Si un adulto es capaz de darse cuenta por sí mismo de que está pasando por un periodo de gran ansiedad, los niños y adolescentes pueden no darse cuenta o atribuir el malestar a otras causas. Una de las tareas de los padres es intentar notar los signos físicos y los síntomas de comportamiento de la ansiedad en el niño para ayudarle a superar ese estado.

Por lo tanto, es esencial el trabajo preventivo y/o, si es necesario, el apoyo psicológico con el niño mayor de 12 años o con los padres en el caso de los niños más pequeños.

¿Qué pueden hacer los adultos para ayudar a los jóvenes?

Tanto si se sospecha de la existencia de ansiedad como si los síntomas de la misma se encuentran ya en un estado avanzado, uno de los remedios más eficaces para la ansiedad patológica procede del reino vegetal, ya sea en paralelo o como alternativa al apoyo psicológico.

Exerens ha formulado un producto fitoterapéutico llamado Ansirens ®, desarrollado específicamente para las necesidades de los niños y adolescentes que presentan síntomas de ansiedad con o sin manifestaciones somáticas. Su formulación en gotas permite una mayor manejabilidad y acción de sus componentes.

Contiene tres ingredientes naturales que, tomados regularmente durante un periodo de unas 4 semanas, ayudan a los niños y adolescentes a superar los periodos de alto estrés y ansiedad.

  • Rhodiola Rosea se utiliza como tónico-adaptador en casos de fatiga física y mental y para apoyar el estado de ánimo normal. Gracias a sus propiedades adaptógenas, aumenta la resistencia del organismo a los estímulos externos y al estrés.
  • Linden tiene propiedades sedantes y ansiolíticas y favorece la relajación en casos de estrés.
  • La flor de la pasión encarnada promueve el bienestar mental. La pasionaria incarnata se utiliza tradicionalmente para aliviar los síntomas del estrés mental y para conciliar el sueño.

Terapia de una sola sesión

Además, Exerens, en colaboración con psicologitirreno.it Exerens, en colaboración con la Terapia de una sola sesión .

Mediante la Terapia de Sesión Única es posible tratar la ansiedad con una tasa de éxito de alrededor del 80% de los casos tratados. No hay contraindicaciones: una entrevista puede cambiar el punto de vista y los sentimientos que se experimentan cuando ciertos pensamientos nos acosan o nos encontramos en situaciones particulares.

Sólo tiene que rellenar el siguiente formulario con sus datos y nos pondremos en contacto con usted para ampliar la información y concertar una cita por videollamada o teléfono.


    Referencias

    • Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Washington, DC: Autor.
    • Fava, G., Rafanelli, C., y Savron, G. (1998). La ansiedad. Caledoiscopio Italiano, 121, 3-79.
    • Nardone, G. (2010). Miedo, pánico, fobias. Ponte alle Grazie.
    • Bonino, S., y Cattelino, E. (2008). Prevención en la adolescencia. Percorsi psicoeducativi di intervento sul rischio e la salute, Erikson, Trento.
    • https://www.psicologitirreno.it/
    • https://www.terapiasedutasingola.it/

    Admin

    Share
    Published by
    Admin

    Recent Posts

    Resiliencia: un superpoder contra la adversidad

    por Sara Pezzica Psicóloga y psicoterapeuta, doctora en psicología del desarrollo Presidente de la Asociación…

    3 años ago

    10 reglas para el sueño de los niños y sus padres

    Unas sencillas reglas a seguir para facilitar y mejorar la calidad del sueño de los…

    3 años ago

    Cómo fomentar la atención en los niños – 1

    por Sara Pezzica Psicóloga y psicoterapeuta, doctora en psicología del desarrollo Presidente de la Asociación…

    3 años ago

    Trastornos del sueño en los niños

    Datos recientes muestran que el 25% de los niños menores de 5 años sufren trastornos…

    3 años ago

    COVID-19: cómo gestionar el estrés de los niños en casa

    La OMS (Organización Mundial de la Salud) da algunos consejos para evitar la ansiedad que…

    3 años ago

    ¿Problemas de aprendizaje? Cómo reconocerlos y tratarlos

    por Rossella Grenci - Logopeda - Hay niños que pueden tener dificultades para leer, deletrear,…

    3 años ago