Ansiedad

Ansiedad en los niños

¿Qué es la ansiedad y cómo se manifiesta?

Todos en nuestra vida hemos experimentado, aunque con diferentes sentimientos y en diferentes momentos, una profunda sensación de incapacidad para afrontar acontecimientos o problemas y hemos sentido el temor de que fueran demasiado difíciles de superar. Es importante destacar que experimentar ansiedad es un fenómeno normal y fisiológico, ya que se trata de un mecanismo de respuesta biológica a los acontecimientos nuevos o inesperados que nos suceden. Sin embargo, cuando el estado de ansiedad se prolonga en el tiempo y no desaparece, o se vuelve recurrente en nuestra vida, se genera un verdadero trastorno.
La ansiedad afecta cada vez más a los niños y adolescentes, manifestándose de diversas formas: desde ataques de pánico, fobia social y aislamiento hasta fatiga crónica y trastornos de la atención, causando efectos no sólo psicológicos sino también somáticos.

¿Cuáles son las causas?

No existe una causa única, sino una serie de factores como la predisposición de cada individuo, las experiencias vitales y el entorno. Los altos niveles de ansiedad pueden estar asociados a un estilo de vida agitado que nos hace sentirnos abrumados por los innumerables compromisos escolares, sociales y familiares. Así, nuestro organismo está expuesto a numerosas tensiones diarias y no siempre es capaz de adaptarse y encontrar su equilibrio natural.

Los estudios científicos informan de que la ansiedad es el trastorno más común en la infancia, y la angustia desarrollada durante esta fase puede reflejarse a menudo en la edad adulta.

¿Cómo reconocerlo?

Lainfancia se caracteriza, por naturaleza, por ciertos miedos, ansiedades y fobias: a los monstruos, a la oscuridad, a quedarse solo o con una nueva niñera, a empezar el colegio, etc. A medida que los niños crecen, superan estos temores, pero pueden desarrollar otros, como el miedo a suspender un examen o a sentirse avergonzados cuando se les pregunta en clase.
Este tipo de emociones no representan necesariamente un trastorno de ansiedad, pero cuando se vuelven frecuentes o paralizantes o interfieren en la vida del niño, pueden generar una verdadera angustia que repercute en el curso normal del crecimiento.
Mientras que los adultos expresan su malestar recurrente y sus pensamientos negativos, los niños expresan sus emociones somatizándolas a través de dolores abdominales, náuseas, vómitos, cefaleas, o desarrollando cambios de comportamiento caracterizados por la irritabilidad, la disminución de la capacidad de permanecer atento o concentrado en una tarea específica, la inquietud y las alteraciones del sueño.
Los adolescentes, en particular, tienen un equilibrio emocional más frágil debido a su inexperiencia y mayor vulnerabilidad. Cada año aumenta el número de niños y adolescentes que sufren trastornos del sueño, depresión, ansiedad escolar, dolores de cabeza, nerviosismo e hiperactividad.
Elmalestar del niño o adolescente se reflejará en la relación con sus padres, en sus relaciones sociales y en su escolarización. De hecho, uno de los síntomas más significativos de los estados de ansiedad es la negativa a ir a la escuela, por ejemplo, para evitar hacer un examen o ser interrogado.

¿Qué podemos hacer en estos casos?

Una vez que se ha reconocido que un niño o adolescente se encuentra en un estado de malestar constante en relación con el entorno familiar o escolar en el que vive, es necesario remitir a los especialistas adecuados (pediatras, neuropsiquiatras infantiles, psicólogos) para identificar correctamente el problema en cuestión y, en consecuencia, elegir las terapias de apoyo más adecuadas para restablecer el bienestar psicofísico.
El apoyo psicológico, como la terapia cognitivo-conductual (T CC), ha demostrado ser muy eficaz en el tratamiento de los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes.
Otra valiosa ayuda para gestionar los efectos de los estados de ansiedad puede ser la fitoterapia ya sea solo en casos leves o moderados o como complemento de la psicoterapia u otras terapias médicas.

¿Qué es la fitoterapia y cómo funciona?

fitoterapia es la disciplina médica que utiliza las plantas medicinales y sus preparados con fines terapéuticos (Biagi et al., 2016). Cada planta medicinal tiene más efectos farmacológicos que la acción única de la droga sintética, interactuando con diferentes órganos y sistemas del cuerpo. Además, se han desarrollado preparados fitoterapéuticos que se toleran bien y se utilizan en pacientes más frágiles, como los niños y los ancianos.

¿Qué soluciones terapéuticas sugiere la fitoterapia para el estado de ansiedad?

Muchas plantas pueden ser utilizadas en el estado de ansiedad, debido a la diferente manifestación de la ansiedad en cuanto a la expresión de sus síntomas. He aquí algunas de las más importantes.

Pasionaria

Rhodiola Rosea

Espino blanco

Valeriana Officinalis

Tilo


Referencias

  • Trastornos de ansiedad y estrés – Harvard Health Publishing, Harvard Institutes of Medicine (2019)
  • Wehry AM, et al. Evaluación y tratamiento de los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes. Curr Psychiatry Rep.; 17(7): 591 (2015)
  • Trompetter I, et al. Triplete de hierbas en el tratamiento de la agitación nerviosa en niños. Wien Med Wochenschr .163:52-57 (2013)
Admin

Share
Published by
Admin

Recent Posts

Resiliencia: un superpoder contra la adversidad

por Sara Pezzica Psicóloga y psicoterapeuta, doctora en psicología del desarrollo Presidente de la Asociación…

3 años ago

10 reglas para el sueño de los niños y sus padres

Unas sencillas reglas a seguir para facilitar y mejorar la calidad del sueño de los…

3 años ago

Cómo fomentar la atención en los niños – 1

por Sara Pezzica Psicóloga y psicoterapeuta, doctora en psicología del desarrollo Presidente de la Asociación…

3 años ago

Trastornos del sueño en los niños

Datos recientes muestran que el 25% de los niños menores de 5 años sufren trastornos…

3 años ago

COVID-19: cómo gestionar el estrés de los niños en casa

La OMS (Organización Mundial de la Salud) da algunos consejos para evitar la ansiedad que…

3 años ago

¿Problemas de aprendizaje? Cómo reconocerlos y tratarlos

por Rossella Grenci - Logopeda - Hay niños que pueden tener dificultades para leer, deletrear,…

3 años ago