Alimentación

Cuarentena infantil en la mesa

Dra. Valentina Guttadauro
Nutricionista

www.valentinaguttadauro.it

No es fácil gestionar los diferentes estados de ánimo que pueden tener los niños durante este tiempo de cuarentena. Así que un remedio fácil es complacerlos en la mesa ofreciéndoles sólo lo que prefieren. Pero aunque la comida reconfortante es a veces amiga de nuestro estado de ánimo, a menudo puede convertirse en un terrible enemigo. De hecho, nuestro sistema inmunitario está fuertemente influenciado por nuestras elecciones alimentarias y a menudo son éstas las que lo hacen frágil y vulnerable .

Por eso, aunque podemos ser un poco más flexibles con algún tentempié de helado, schiacciata o pizzetta, o incluso un dulce, al menos en las tres comidas principales -desayuno, comida y cena- debemos intentar combinar nutrición y sabor en el plato.

¿Cómo se hace?

¿Hay que volverse loco en la cocina?
No, en absoluto. Podemos hacer platos sencillos pero divertidos introduciendo alimentos que no suelen formar parte de nuestra cocina. Por ejemplo, las legumbres como los guisantes, los garbanzos, las alubias, las habas o las lentejas son muy interesantes desde el punto de vista nutricional porque, además de hidratos de carbono, contienen proteínas vegetales y minerales como el calcio y el hierro, que son esenciales para el desarrollo.

Cocinarlos no llevará mucho tiempo, ya que pueden cocinarse al vapor, en una olla a presión o hervidos. Así que vamos a darnos un capricho con arroz y guisantes, espelta y alubias, o farfalle con un ragú de lentejas.

Los huevos también pueden ser una buena alternativa a la carne y pueden comerse en forma de tortilla o simplemente cocidos o hervidos. Son un plato principal importante porque contienen los 8 aminoácidos esenciales necesarios para la formación de proteínas musculares, así como calcio y hierro, vitamina A, vitamina D y ácido fólico.

Unareceta muy sencilla es la de los buñuelos de huevo, en la que sólo hay que añadir un poco de pan rallado a los huevos y el sabor es más característico.

Aprovechemos este periodo para enseñar a nuestros hijos a consumir agua de forma adecuada y a tomar siempre fruta al final de la comida. Pequeñas reglas que pueden llegar a ser valiosas para un cuerpo en crecimiento. De hecho, una hidratación adecuada acompañada de muchas vitaminas y minerales es el secreto para tener mucha energía y pocos residuos.

Las verduras también deben convertirse en amigas de los niños, evitando que se restrinjan las opciones o las comidas sin ellas. La fibra desempeña un papel importante en nuestras bacterias, por lo que se recomienda su consumo en las comidas principales.

El pecado de la gula se puede poner fácilmente en el desayuno, recurriendo no sólo a la leche o al yogur, fuente importante de calcio, sino también a unas galletas, a una rebanada de pastel y, por qué no, también a una rebanada de pan con chocolate negro, rico en antioxidantes.

Así que si a cocinar se puede aprender de adulto, a comer se puede aprender de niño.


La receta

Aquí está la receta muy sencilla.
El tamaño de la pasta depende de ti, aunque los tortiglioni que aparecen en la foto van bien con la salsa.
Se pueden utilizar lentejas en lata, obviamente escurriéndolas y eliminando el agua de conservación, o lentejas secas, cociéndolas a fuego suave en abundante agua fría.
El tiempo de cocción depende de la variedad de lenteja elegida, que difiere en color, tamaño y sabor.
Cuando las lentejas estén listas, hay que machacarlas y sazonarlas en una sartén pequeña con puré de tomate durante unos 20 minutos. Y aquí tienes tu fantástico ragú de lentejas listo para ser vertido y mezclado con tu pasta cocida. Simple, ¿no?

Admin

Share
Published by
Admin

Recent Posts

Resiliencia: un superpoder contra la adversidad

por Sara Pezzica Psicóloga y psicoterapeuta, doctora en psicología del desarrollo Presidente de la Asociación…

3 años ago

10 reglas para el sueño de los niños y sus padres

Unas sencillas reglas a seguir para facilitar y mejorar la calidad del sueño de los…

3 años ago

Cómo fomentar la atención en los niños – 1

por Sara Pezzica Psicóloga y psicoterapeuta, doctora en psicología del desarrollo Presidente de la Asociación…

3 años ago

Trastornos del sueño en los niños

Datos recientes muestran que el 25% de los niños menores de 5 años sufren trastornos…

3 años ago

COVID-19: cómo gestionar el estrés de los niños en casa

La OMS (Organización Mundial de la Salud) da algunos consejos para evitar la ansiedad que…

3 años ago

¿Problemas de aprendizaje? Cómo reconocerlos y tratarlos

por Rossella Grenci - Logopeda - Hay niños que pueden tener dificultades para leer, deletrear,…

3 años ago