Memoria

Estrés y pérdida de memoria

¿Tienes lagunas de memoria? ¿Ha olvidado alguna vez un nombre, una fecha o una cita importante?

La pérdida de memoria es una de las preocupaciones que más afecta a la sociedad actual. Cada vez es más frecuente que nuestra capacidad de recordar y concentrarse falle cuando más lo necesitamos.

¿Por qué nos pasa esto?

El estilo de vida, a menudo agitado por el trabajo, la familia, los compromisos sociales, etc., crea un estrés y una sobrecarga psicofísica que, si se prolonga en el tiempo, puede provocar problemas de pérdida de memoria y fatiga cognitiva. memoria y la fatiga cognitiva que conlleva una mayor dificultad para mantener la atención en las actividades que requieren energía mental.

Pero, ¿qué es el estrés?

El estrés es una reacción natural del organismo conocida como «lucha o huida». «luchar o huir». que se produce en respuesta a una amenaza real o percibida del entorno que nos rodea. Es una reacción primordial regida por la parte más ancestral de nuestro cerebro que se desencadena en situaciones de peligro. Esto incluso activa nuestra memoria y ayuda a fijar el recuerdo de esa experiencia.
Una vez superada la emergencia, el cuerpo vuelve a una situación de equilibrio. Por otro lado, el estilo de vida agitado hace que nuestro organismo reaccione como si estuviera siempre en una situación de peligro, generando un estado permanente de estrés.
El estrés crónico conduce a un deterioro de nuestra memoria y capacidades cognitivas. Esto sucede porque nuestro cuerpo reacciona produciendo altos niveles de cortisol debido a un desequilibrio en el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.

¿Qué podemos hacer para mejorar la memoria y la concentración?

En primer lugar, es importante ser consciente de que la pérdida de memoria en estas situaciones de estrés crónico no se debe necesariamente a una patología subyacente.
Una de las primeras cosas que tenemos que hacer es contrarrestar el estrés, he aquí algunas sugerencias:

  • Mantener un estilo de vida saludable eligiendo actividades que nos ayuden a relajarnos: por ejemplo, la meditación, el yoga, la música y la lectura, un paseo al aire libre, pueden ser de gran ayuda.
  • Intenta dormir bien y durante el tiempo adecuado, cuidando la higiene del sueño, lo que significa ir a la cama a la misma hora si es posible, no utilizar ordenadores y otros dispositivos electrónicos antes de acostarse.
  • Adoptar una dieta adecuada, seguir la dieta mediterránea, no hacer comidas copiosas y moderar el consumo de alcohol en la cena. También sería conveniente no consumir sustancias estimulantes como el café antes de acostarse.
  • Actividad física regular, tanto ejercicios de fuerza como de resistencia, mejor si se hace en compañía para socializar (paseos largos, ejercicios aeróbicos en el agua, gimnasio). Si se practica con regularidad, el ejercicio produce sustancias que combaten el estrés, como las endorfinas. No se recomienda la actividad física por la noche, ya que la liberación de ciertas sustancias endógenas puede interferir con la calidad del sueño.
  • Entrene su memoria, por ejemplo, con la lectura, juegos o pasatiempos que requieran el uso de habilidades cognitivas (por ejemplo, la semana de los rompecabezas), estudiando un nuevo idioma o un instrumento musical.

¿Existe alguna solución natural que ayude a la memoria?

Sí, entre los remedios naturales, el fitoterapia puede ser una ayuda valiosa.
Hay plantas que actúan específicamente sobre la capacidad cognitiva, mejorando la memoria y la concentración, como la Bacopa monnieri.
Otras plantas tienen propiedades adaptógenas, es decir, la capacidad de aumentar la resistencia del organismo a los estímulos externos y al estrés. Esta propiedad es única en el reino vegetal. Entre las plantas adaptógenas se encuentranel Eleutherococcus senticosus y la Rhodiola rosea.

Bacopa monnieri

Eleutherococcus senticosus

Rhodiola rosea

Memorens® tabletas con Bacopa, Eleuterococo y Equilmixin® – un fitocomplejo creado por nuestro Departamento de Investigación y Desarrollo para enriquecer y potenciar las propiedades del producto – mejora la memoria y la función cognitiva.

Además, sus propiedades neuroprotectoras y tónico-adaptativas aumentan la resistencia del organismo en momentos de fatiga y debilidad y cuando los niveles de concentración y atención disminuyen.


Referencias

  • Un informe especial de salud de la Facultad de Medicina de Harvard – Kirk R. Daffner, MD, FAAN. Mejora de la memoria. Comprender la pérdida de memoria relacionada con la edad. (2019)
  • Panossian , Wikman G. Evidence-Based efficacy of adaptogens in fatigue and molecular mechanisms related to their stress-protective activity. Curr. Clin. Pharmacol; 4(3): 98-219. (2009)

Admin

Share
Published by
Admin

Recent Posts

Resiliencia: un superpoder contra la adversidad

por Sara Pezzica Psicóloga y psicoterapeuta, doctora en psicología del desarrollo Presidente de la Asociación…

3 años ago

10 reglas para el sueño de los niños y sus padres

Unas sencillas reglas a seguir para facilitar y mejorar la calidad del sueño de los…

3 años ago

Cómo fomentar la atención en los niños – 1

por Sara Pezzica Psicóloga y psicoterapeuta, doctora en psicología del desarrollo Presidente de la Asociación…

3 años ago

Trastornos del sueño en los niños

Datos recientes muestran que el 25% de los niños menores de 5 años sufren trastornos…

3 años ago

COVID-19: cómo gestionar el estrés de los niños en casa

La OMS (Organización Mundial de la Salud) da algunos consejos para evitar la ansiedad que…

3 años ago

¿Problemas de aprendizaje? Cómo reconocerlos y tratarlos

por Rossella Grenci - Logopeda - Hay niños que pueden tener dificultades para leer, deletrear,…

3 años ago