Memoria

Trastornos específicos del aprendizaje (TEA): dislexia, discalculia, disortografía

por Gioele Cedro y Sharon Puccio
Intervención Breve Psicólogos formados en Terapia de Sesión Única

www.psicologitirreno.it

DSA: ¿cómo reconocerla y cómo tratarla?

Como revela la logopeda Rossella Grenci en su libro Le aquile sono nate per volare:

«Hay niños que pueden tener dificultades para leer, deletrear, hacer cálculos o recordar las tablas de multiplicar, o en las cosas más mundanas, como leer el reloj o atarse los zapatos.
Por eso se les suele tachar de apáticos, perezosos o poco inteligentes. En cambio, sólo tienen dislexia: La dislexia es un tipo de aprendizaje diferente.

Lo que más nos sorprende cuando oímos hablar por primera vez de los niños disléxicos es seguramente el hecho de que, además de las muchas dificultades escolares y cotidianas, tienen grandes capacidades cognitivas.
La mayoría de ellos son muy creativos y consiguen desenvolverse en diversas situaciones apoyándose en sus habilidades cognitivas, su inventiva y su imaginación. Encuentran formas alternativas de hacer lo que otros hacen siguiendo las rutas convencionales. Ya en la escuela primaria, desarrollan métodos creativos para enfrentarse a los primeros retos, como leer, escribir o memorizar las tablas de multiplicar.

Por esoes muy difícil identificar a un niño disléxico. Precisamente porque es posible que durante el estudio escolar haya inventado técnicas de aprendizaje alternativas con las que aparentemente puede leer, escribir y hacer cuentas como los demás niños. De hecho, como tiene dificultades para codificar letras y números, tiene que dedicar mucha energía y tiempo para conseguir un resultado suficiente.

Si se identifica y diagnostica al niño con TEA, se le puede ayudar y apoyar con una serie de herramientas y técnicas. La mejor manera de ayudar es identificar los signos tempranos en la fase preescolar que nos permitan intervenir y dar el apoyo adecuado al niño que tendrá que interactuar con la escuela y las actividades diarias.
Hay que observar al niño con mucha atención y anotar cómo se expresa, cómo habla, cómo identifica las letras y los sonidos, cómo dibuja y cómo codifica los sonidos en el entorno.

  • Una de las primeras señales que debemos captar es, sin duda, el nivel de desarrollo del lenguaje. Puede haber retraso en el lenguaje , lo que conlleva dificultades en la producción y comprensión del habla, un vocabulario muy pobre, dificultad para formar frases completas y expresarse con claridad.
    Los niños con dificultades de lenguaje se expresan con frases cortas y suelen tener una mala comunicación gestual, conocen pocas palabras y tienen dificultades para aprender rimas y frases cortas. También les cuesta entender lo que dicen los demás y, si la frase es demasiado larga, pierden el hilo del discurso.
  • El área de actividades motrices-praxis está afectada en los niños con TEA.
    Tienen dificultades para coordinar movimientos que conduzcan a un objetivo concreto, como dibujar, representar figuras geométricas o atarse los zapatos.
  • Tienen dificultades visuales-espaciales, son incapaces o tienen poca capacidad para repetir e identificar tonos, sonidos, sílabas y palabras similares, tienen poca capacidad de coordinación en juegos manipulativos y laberintos, tienen dificultades para recortar o construir.

Al poder detectar estos signos tempranos, es posible intervenir y proporcionar apoyo inmediato al niño mediante herramientas compensatorias. Una de las cosas que hay que hacer si se sospecha que hay dislexia es conseguir una supervisión profesional. El profesional puede ser un psicólogo o un neuropsiquiatra infantil que someterá al niño a pruebas y tests especialmente formulados que permitirán hacer un diagnóstico acorde con las capacidades del niño. El diagnóstico puede realizarse si se cumplen los llamados criterios diagnósticos.

La dislexia, según la comunidad científica, es uno de los trastornos específicos del aprendizaje.
El trastorno específico del aprendizaje comprende una serie de obstáculos que la persona encuentra en el proceso de lectura, escritura y cálculo. Hablamos de dislexia en el caso de las dificultades de lectura, de discalculia en el caso de las dificultades de cálculo, de disortografía y disgrafía en el caso de las dificultades de escritura.

DSA – Discalculia

La comunidad científica ha decidido englobar todas estas cuestiones críticas en una sola categoría: Trastorno Específico del Aprendizaje (TEA).
La categoría diagnóstica está reconocida en todo el mundo y, de hecho, aparece en la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).

El DSM-5 enumera una serie de criterios diagnósticos, comportamientos y síntomas, que conducen a un diagnóstico de Trastorno Específico del Aprendizaje.
El primer criterio de diagnóstico es la presencia de dificultades en el proceso de aprendizaje y en el uso de las habilidades escolares. Si el niño tiene problemas para reconocer las palabras y comprender el significado de lo que lee, probablemente haya que investigar y estudiar mejor el problema.
El segundo criterio de diagnóstico es el nivel de deterioro del rendimiento escolar o laboral, o de las actividades de la vida diaria. Las dificultades de aprendizaje suelen comenzar en la escuela primaria.
Finalmente, el último criterio se cumple si las dificultades de aprendizaje no están justificadas por otras causas: discapacidades intelectuales, dificultades visuales y auditivas o trastornos mentales o neurológicos, dificultades psicosociales o desconocimiento de la lengua de escolarización, o escolarización inadecuada.

Una vez realizado el diagnóstico, ¿qué podemos hacer para ayudar concretamente al niño?

En primer lugar, hay que poner en marcha herramientas compensatorias que permitan al niño interactuar mejor con las tareas diarias y escolares.
Una de las herramientas compensatorias que está ganando popularidad en estos días es el PC con un software de acompañamiento que permite al niño aprender de forma alternativa.
El software de compensación es especialmente útil en la fase de aprendizaje, que es la más compleja. El niño puede aprender mediante mapas multimedia en los que puede insertar figuras, sonidos o vídeos que recuerden el concepto que tiene que adquirir. A los niños les resultará más fácil entender y aprender un cuento o una redacción corta si pueden combinar las palabras con imágenes, sonidos o vídeos cortos. Hasta ahora, el método que ha resultado más útil para el aprendizaje de los niños con TEA es la combinación de texto escrito con imágenes, explicaciones de voz y mapas que permiten al niño aprender y luego memorizar.

Hay que tener en cuenta que las herramientas compensatorias durante el proceso de aprendizaje no son suficientes por sí solas, sino que también apoyan la memorización de nuevos conceptos.
Aprendizaje y memorización Viajan juntos y si uno falla, el otro también se ralentiza. No basta con ayudar a un niño a aprender y aprender, ya que también hay que permitirle recordar lo que estudia. La memoria es crucial en los procesos de comprensión y aprendizaje. En el caso de los niños con un trastorno específico del aprendizaje, es vital proporcionarles apoyo nutricional.

Exerens ofrece un suplemento natural llamado Memorens en forma de solución oral o tabletas formulado específicamente para niños y adolescentes que es útil en el proceso de memorización porque ayuda no sólo a la memoria sino también a las funciones cognitivas en general. También contiene ingredientes activos que previenen el estrés oxidativo y protegen las células neuronales.


Referencias

  • Grenci R., «Las águilas han nacido para volar», 2004
  • www.anastasis.it
  • Asociación Americana de Psiquiatría (APA) (2013), DSM-5. Manual de diagnóstico y estadística de
  • trastornos mentales, tr. it. Raffaello Cortina, Milán, 2014
  • Stella, G. (2010). Trastornos específicos del aprendizaje: una introducción. La dislexia y los trastornos específicos del aprendizaje, 3.
  • CATTANEO, S. L. A. DSA.
  • www.miur.gov.it/dsa

Admin

Share
Published by
Admin

Recent Posts

Resiliencia: un superpoder contra la adversidad

por Sara Pezzica Psicóloga y psicoterapeuta, doctora en psicología del desarrollo Presidente de la Asociación…

3 años ago

10 reglas para el sueño de los niños y sus padres

Unas sencillas reglas a seguir para facilitar y mejorar la calidad del sueño de los…

3 años ago

Cómo fomentar la atención en los niños – 1

por Sara Pezzica Psicóloga y psicoterapeuta, doctora en psicología del desarrollo Presidente de la Asociación…

3 años ago

Trastornos del sueño en los niños

Datos recientes muestran que el 25% de los niños menores de 5 años sufren trastornos…

3 años ago

COVID-19: cómo gestionar el estrés de los niños en casa

La OMS (Organización Mundial de la Salud) da algunos consejos para evitar la ansiedad que…

3 años ago

¿Problemas de aprendizaje? Cómo reconocerlos y tratarlos

por Rossella Grenci - Logopeda - Hay niños que pueden tener dificultades para leer, deletrear,…

3 años ago