Sara Pezzica
Psicóloga y psicoterapeuta, doctora en psicología del desarrollo
Presidente de la Asociación Italiana de Trastornos de Déficit de Atención e Hiperactividad Aidai Toscana

www.aidaiassociazione.com

» Niveles de atención y energía

La atención es esa función transversal que nos pone en contacto con el mundo y sienta las bases del conocimiento y el aprendizaje.
En los niños en edad preescolar, la atención está estrechamente vinculada al cuerpo, a los sonidos, a las imágenes, a los colores, a los intereses personales del niño y a las rutinas estables (Pezzica, Caracciolo Perticone, 2019).

Para aprender un nuevo concepto o una nueva regla matemática, debemos necesariamente centrar nuestra atención en lo que estamos estudiando(atención focalizada), detenerla para procesar la información de la que disponemos(concentración) e inhibir todos los estímulos distractores(atención selectiva).

Según el modelo bidireccional (Fedeli y Vio, 2015), los requisitos previos para que esto ocurra son la activación de los procesos organizativos (flexibilidad y planificación) y la adquisición de niveles de energía equilibrados (esfuerzo y compromiso, persistencia en la tarea y gestión de las emociones).

En este artículo nos centramos en algunas estrategias que pueden ayudar a regular la funcionalidad de la vía energética, es decir, nuestra capacidad para alcanzar un nivel óptimo de activación fisiológica para iniciar y luego mantener la atención en la tarea. En el estudio, el nivel óptimo en el que se puede alcanzar el mejor rendimiento es el nivel intermedio, ya que se asocia con el estado de presencia mental y vigilancia activa. Los niveles bajos de activación fisiológica (somnolencia, relajación) se asocian a una mayor tendencia a la distracción y a la divagación mental, mientras que los niveles altos de activación fisiológica (excitación emocional o física) se asocian a una mayor desorganización.

Cuando los niveles de energía son demasiado altos, el niño tiene dificultades para detenerse y entrar en contacto con el aprendizaje conceptual. Piensa en lo difícil que es para un profesor recuperar la atención de los alumnos después del recreo cuando los niños han cargado las pilas. O en casa, intenta recordar lo complicado que puede ser para algunos niños empezar los deberes inmediatamente después de terminar una emocionante partida de un videojuego o después de correr. En todas estas situaciones, el sistema fisiológico está sobreactivado y necesita actividades intermedias que le ayuden a acercarse a los niveles óptimos de activación.

Reducción de los niveles de activación fisiológica
Construimos ritos de paso y acercamiento a la tarea. Elijamos una de estas actividades y propongámosla antes de empezar a trabajar:
1. Organizar – Después de jugar al videojuego tienes 5 minutos para organizar tus materiales. Para la actividad que hemos planteado necesitas el libro de matemáticas, el libro y el estuche.
2. Decorar – Antes de comenzar el trabajo, decore esta página con un pequeño diseño temático. Vamos a estudiar al hombre Herectus que descubrió por primera vez el fuego, dibujar una hermosa llama.
3. Jugando. Identificamos los juegos de mesa o de cartas que duran un máximo de 5 minutos. Necesitaremos que vuelvan a traer al niño a la mesa, que reconduzcan los procesos cognitivos y que organicen retos con tiempos calibrados durante las pausas posteriores.

PeraComics - El sol vuelve a brillar

Sin embargo, cuando los niveles de energía son demasiado bajos, el niño tiene dificultades para iniciar la tarea, al igual que algunos coches diésel tienen dificultades para arrancar cuando hace frío. Una de las actividades sugeridas para los coches es el precalentamiento. Ayudamos a los niños a aumentar su activación proponiendo juegos que estimulan el sistema de alerta atencional: por ejemplo, pasar la bomba o bolsa llena, bolsa vacía. Puede sonar extraño, pero la risa es también un poderoso . activador fisiológico . Encontramos la oportunidad y el pretexto para reírnos juntos antes de hacer una actividad cognitivamente exigente, leer un chiste, un cómic divertido con tema escolar (al lado proponemos uno hecho por Pera Comics que es perfecto para la gramática). Estas actividades tienen el doble propósito de crear complicidad entre el niño y el adulto y sirven para aligerar el ambiente.

En todos los casos, para mantener la atención será fundamental planificar las actividades de manera que los niños tengan claro lo que tienen que hacer y se sientan capaces de hacerlo.

Ayudamos a los niños a mejorar su apreciación del tiempo

«¿Cuánto tiempo necesitas para hacer este ejercicio? Intentemos medirlo con un cronómetro y comparemos tu predicción con lo que nos diga el reloj».

Proporcionamos límites temporales

«Tenéis 10 minutos para hacer esta actividad, al final jugaremos una partida de cartas».

Ayudamos a los niños a reconocer que la duración del compromiso es limitada (no es infinita).

Utilizamos el reloj analógico para que el niño visualice el tiempo como espacio, un concepto más concreto y, por tanto, más comprensible para los niños más pequeños. «Esta actividad dura 5 minutos, es decir, este espejo del reloj, cuando llegue la manecilla, estoy seguro de que habrás terminado».

Intentemos encender la motivación

Proporcionamos pistas sobre la accesibilidad de la tarea para el niño con respecto a sus capacidades (si son reales).
«Esta tarea es muy parecida a una que hiciste ayer, intenta recordar cómo se hizo, recuerda lo satisfecho que estabas cuando la terminaste… puedes hacerlo con confianza, eres muy capaz incluso sin mi ayuda».
La capacidad de mantener la concentración en la tarea en los niños suele estar vinculada a los niveles de autoeficacia, es decir, lo bien que siento que puedo enfrentarme a la tarea. A continuación, intentamos organizar tareas y actividades accesibles para el niño, pero lo suficientemente exigentes como para que pueda competir consigo mismo («puedo hacerlo un poco mejor que ayer»).


Referencias

  • Pezzica Sara, Caracciolo SImona, Perticone Gianluca (2019) Scimmietta Attentina Estrategias y actividades para mejorar la atención en el jardín de infancia. Giunti Edu Florencia
  • Fedeli Daniele y Vio Claudio (2015) TDAH. Hiperactividad y falta de atención en la escuela. Giunti Edu Florencia