Origen

La Withania somnifera se encuentra en la India y se utiliza en la medicina ayurvédica (de Ayur -que significa vida- y veda -que significa conocimiento-) como tónico, de hecho también se conoce como ginseng indio.
También la encontramos en el Mediterráneo, especialmente en Sicilia y Cerdeña.

Principios bioactivos

Su acción principal se atribuye a los alcaloides, las lactonas esteroides (withanólidos) y los aminoácidos. en los preparados, contienen flavonoides, compuestos triterpénicos, aceite esencial y procianidinas.

Propiedades terapéuticas

Siempre se ha utilizado como tónico-adaptador . Tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Tiene un efecto neurotrófico y neuroprotector en el sistema nervioso central.

Mecanismo de acción

Whitania es un inmunomodulador, es decir, es capaz de variar la actividad del sistema inmunitario según las necesidades del organismo.
Uno de los mecanismos subyacentes parece ser la inhibición de la óxido nítrico sintasa (NO-sintetasa), lo que conduce a una reducción de la producción de óxido nítrico (NO – significa óxido nítrico).

Tolerabilidad

No se conocen riesgos significativos para la salud ni efectos indeseables asociados al uso adecuado de Withania.
El uso excesivo o las dosis elevadas pueden provocar trastornos gastrointestinales como náuseas, vómitos y calambres abdominales.
La Withania tiene un efecto hipnótico-sedante y, por tanto, puede potenciar otros sedantes.
Está contraindicado (al igual que la equinácea) en pacientes con trastornos autoinmunes, durante el embarazo y la lactancia.